Mostrando entradas con la etiqueta LibrosEscolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LibrosEscolares. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

Romeo y Julieta (Mini Comic en Español)

 










Prólogo

Reino Unido, cuna de invalorables escritores como William Shakespeare, entre otros, nos entregó en su literatura a este extraordinario hombre de letras, que con su narrativa cautivó notablemente a través de varios años que pasan. 
  
Shakespeare fue aquel escritor que con esta obra en forma de teatro y netamente clásica nos ilustró la importancia de la literatura y sobre todo por el sentido de la vida humana en aquellas épocas de Europa, en el que cumplen roles fundamentales las ideas sobre el amor y la tragedia como motores de las existencia del hombre.

El propio William Shakespeare, a propósito del amor, legó esta significativa frase que bien puede relacionarse con su obra “Romeo y Julieta”: “El amor es ciego – decía – y los amantes no pueden ver las bellas locuras que hacen”.

El drama, basado en una leyenda, de Romeo Montesco y Julieta Capuleto, rescata esta hermosa y tensa historia de amor, pero con un trágico desenlace. Los amantes, repitiendo al escritor, no pudieron ver la bella locura que ellos tejieron en Verona, y que tuvo como epílogo la muerte de ambos, entregando para la posteridad una historia que se ha traducido a todos los idiomas, estelarizada en los grandes teatros del mundo, llevada al cine y que se sigue editando como toda una joya de la literatura universal.
El tema principal o central de la obra es el amor frustrado de una pareja frente al enfrentamiento de sus familias que no les permiten llevar una relación feliz que tanto desean ambos protagonistas. 

¿Esta obra es fácil de entender?
Pues claro, los niños o adultos que tengan acceso a esta obra clásica con temática del romance con un poco de tragedia, pueden gozar del privilegio de lograr un gran entretenimiento, conocer su sencilla historia, estando preparados para comprender mejor lo dicho en aquel libro. Demasiado bueno también leerlo en forma de comic fácil de entender para cualquiera.

Siendo un mini comic, contiene lo más importante de la obra, no sólo por su contenido resumido, sino también del uso que se le puede dar, para tareas o simple pasatiempo, suele leerse en las escuelas o en la misma casa si se desea. Su lectura, además de brindar un buen rato entretenido, instruye y mejora la comprensión de lectura.

Esta bella historia se ha hecho tan famosa pero a la vez resulta ser tan sencilla que a veces se puede pensar que le faltaría algo más para darle profundidad a la trama. Tuvo que ser necesario el innecesario final de los protagonistas para que sus familias aprendan la lección y se amisten de una buena vez. 

Para recordarnos esta triste realidad, con una fama popular a nivel mundial y con varias representaciones teatrales que se hacen para hacer esta obra, nos podríamos imaginar que ambos protagonistas se hayan hecho una pequeña broma a sus respectivas familias y salir con buen final que no termine mal. 

Las primeras viñetas de este mini comic que van desde la fiesta en donde se conocen Romeo y Julieta, incluyendo la pelea que arruina todo y la muerte de ambos protagonistas concluyendo con las familias amistándose, están ilustradas muy bien con sus diálogos y pequeños párrafos del narrador. Obviamente omite algunas partes que alargan más la trama hasta el desenlace, pero de igual forma se puede apreciar las actitudes de los personajes de forma rápida, aunque siempre es mejor leer la obra completa. Pero como mencionamos anteriormente, hubiera sido una pequeña broma orquestada por los protagonistas para no terminar de una manera triste y así salvar el final feliz que merecían Romeo y Julieta.

Nuestro blog se complace en compartirles esta clásica historia en formato de historieta que resume la trama de la obra de una manera fácil y sencilla que busca incentivar la lectura en todos los ámbitos de nuestra sociedad contemporánea.


       

Mío Cid (Mini Comic en Español)











Prólogo

El manuscrito original se ha perdido, el presbítero Tomás Antonio Sánchez afirmó que Per Abbat fue el copista de esta obra que consta de 74 hojas en total, faltando la hoja inicial y la número 48. 

El título se desconoce, pues figuraba en la primera página que se perdió. Este manuscrito carece de título por lo que suele llamársele: Cantar del Mío Cid, Poema del Mío Cid, Gesta del Mío Cid.

Venció las batallas después de muerto. Una frase que trascendido las fronteras del tiempo y que nos expresa no sólo la bondad de una máxima, sino la perennidad de un extraordinario personaje: El Cid, el Cid Campeador o el Mío Cid, que en la historia se trata de Rodrigo Díaz de Vivar, aquel caballero castellano del siglo XI, uno de los mitos más destacados que la Edad Media legó a la cultura universal.

Toda aquella epopeya que protagonizó este personaje durante la segunda mitad del siglo XI, las peripecias – auge y caída- de la mayoría de los reinos cristianos y musulmanes que dominaban la península Ibérica en aquel periodo, son narrados magistralmente en “El poema del Mío Cid”, obra inmortal de autor anónimo, cuyo mini comic que les ofrecemos en este blog, en su colección de los genios de la literatura universal, que incluye un buen resumen de la obra, destinado a cualquier lector que desea leerlo.

España medieval y cristiana, luego de haber estado sometida por el yugo musulmán, durante siete siglos, luchó ardientemente por la reconquista y la unificación nacional.

Como en ninguna otra nación de Europa, floreció en España, al calor de la gesta, un  arte popular, anónimo, espontáneo, realista y sincero: el juglar casi rudimentario por su gramática y su verso. Se trataba de un poeta primitivo, hábil para distraer al pueblo con sus chanzas y sus juegos. Cualquier sitio le servía para ejercitar sus habilidades, trabajaba en las plazas, en los mesones, en las calles, así se ganaba la vida.
Vagabundeando a la ventura, estos personajes recitaban antiguas “fablas” o cantares en lengua vulgar o romance, componían otros, les aplicaban sencillísimas tonadas o cantinelas, siempre acompañadas con vihuelas o con violas.

Desde este gracioso oficio – que duró hasta fines del siglo XII- surgieron las antiguas epopeyas populares (cantares, romances o fablas) que hoy conocemos por cantares de gesta.

El primera documento conservado de la poesía épica española es “El Cantar del Mío Cid”, escrito, según todos los indicios, hacia el año 1140, y copiado, allá por 1307, por un tal Per Abbat. El poema fue desconocido hasta 1779, cuando lo publicó don Tomás Antonio Sánchez.

Rodrigo Díaz de Vivar, de elevación moral y verdad humana maravillosa, es el símbolo del alma castellana.
El cid se erige como el paladín de la cristianidad, su conducta le granjea la admiración de amigos y adversarios, que le nombran con diversos epítetos: “el que en buen ora nasco” (nació), “el que en buen ora cinxó (ciñó) espada”, “el bueno de Mío Cid o de Vivar”, “el campeador contado (famoso), leal”.

A su lado, las demás figuras empalidecen sin desmedro de sus peculiaridades, bosquejadas con arte tosco, pero capaz de pintárnoslas de una sola pincelada.

Porque el Cid ha dejado de ser un patrimonio castellano para pertenecer al ámbito universal, en tanto que generaciones de todos los tiempos se han deleitado leyendo los hermosos versos de esta modalidad de poesía épica recogidos por Per Abbat, para muchos, el verdadero autor de este poema castellano medieval, dedicado a la figura de tan popular guerrero.

Decididos a que la cultura inmortal se disemine a favor de las grandes mayorías, nos complace enormemente publicar esta verdadera joya de la literatura universal en forma de una historieta.

 Datos de la obra 

Publicación de la obra: Fue publicada en el año 1140, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

El género literario del Mío Cid es la poesía épica.

La especie literaria de la obra es el cantar de gesta. Pertenece a la edad media española (Siglo XII) en la cual se origina la literatura castellana.

El tema principal o central de El poema del Mío Cid trata sobre la recuperación de la honra del Cid, además de: el amor a la familia, el honor y la venganza.



Platero y Yo (Mini Comic en Español)












Prólogo

“Platero y Yo” es un “breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas”. Así nos lo presenta su autor, Juan Ramón Jiménez: un poeta español de inspiración honda y expresión original.

Juan Ramón Jiménez es considerado el precursor de la prosa poética modernista que mezcla los sentimientos humanos de una manera serena y reflexiva. Es el gran reformador de la poesía española del siglo XX.  

Las casas blancas, los niños desvalidos y los frágiles animales son misteriosamente narrados en este libro por el alma solitaria del poeta que los conoce y contempla, es decir, nos encontramos ante una biografía lírica de Moguer y sus habitantes cantada por Juan Ramón Jiménez: Su hijo natural.

A pesar del lenguaje lírico (repleto de simbolismos y metáforas) que impregna esta obra literaria, y lejos del explícito y detallado realismo de la narrativa española, el escritor consigue engrandecer el sentimiento de la amistad – más allá de lo terrenal – entre un hombre y su fiel burrito Platero.

El escritor español Juan Ramón Jiménez se inspira en los escenarios de Moguer para narrar poéticamente la historia de Platero, un tierno burrito “pequeño, peludo, suave” caracterizado con rasgos humanos.

El narrador es un atento espectador de las personas que habitan el pueblo, de sus tradiciones (carnavales, fiestas navideñas y circenses, corrida de toros, etc.) e inclusive defectos (el maltrato de animales, de niños, el vicio del alcohol, etc.).

Puesto que el narrador es dueño y compañero íntimo de Platero, a veces le cuenta desde sus más profundos sentimientos y otras veces nos da fe de sus aventuras y su amor por el burrillo de Moguer.

Durante toda la obra se describen diversas anécdotas, por ejemplo cuando el narrador va pescando con Platero y los niños del pueblo lo llaman loco, a pesar de estar bastante encariñados con Platero, pues hasta cabalgan en él como si se tratase de un potrillo.

En “Platero y yo” se encuentra una descripción muy detallada del paso del tiempo y de las estaciones, así como la reiteración del sentimiento melancólico ante la muerte de animales como: el perro con sarna, las golondrinas, una perrita que siempre juega con Platero, entre otros.

Finalmente, Platero muere y el narrador se queda solo, extrañando mucho la compañía de su fiel amigo, no sin antes narrar cómo y dónde lo enterraron.

Queda al descubierto que la intención de esta historia es reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la muerte, aunque por el modo de vivir podemos esperar “el sublime paraíso” que quizás Platero ya habite.

Datos de la obra

La publicación de la obra se realizó en Madrid (1914), y posteriormente se publicó la obra completa en 1917.

El género literario es narrativo.

La especie literaria es la prosa poética.

El tema principal o central es el destino trágico del ser humano encarnado en Platero.

Los personajes principales de la obra son:

Platero, el burrillo de Moguer.

El narrador, su dueño y compañero.

El escenario o lugar donde se desarrolla la obra es el pueblo natal del autor: Moguer. A partir de él, se nos retrata el mundo campesino y provinciano.

Platero y yo, un clásico de la literatura española del siglo XX es todo un ejemplo de prosa modernista. 

Dedicado por Juan Ramón “A la memoria de Aguedilla, la pobre loca de la calle del Sol que me mandaba moras y claveles”, describe la amistad y el cariño entre un viejo y su burrillo, una relación en la que funden la alegría, la pena y el agradecimiento.

Los dos capítulos elegidos, casi al final de esta pequeña obra, tratan de la muerte de Platero y de la inmediata nostalgia de él.
 
Platero es es un gran amigo fiel para el protagonista que cuando fallece, su vida ya no será la misma porque lo extrañará.

Nuestro blog, en su colección de mini comics de los genios de la literatura universal, se complace en presentar esta insigne obra, que nos permitirá revisar, con mucho afán, cada viñeta ilustrada.





  

María (Mini Comic en Español)












Prólogo

Este blog, en su sencilla colección de obras literarias en formato de mini comics, les trae una novela sobre una historia de amor perteneciente a la literatura americana, que lleva por título  “María”. Esta obra, cuyo nacimiento se remonta a la época donde prevalecía la novela histórica – plena de conflictos y luchas intestinas -, con las siguientes palabras: “Lejos de estas novelas que respiran violencia, brota una flor delicada prototipo de la novela sentimental (María) del colombiano Jorge Isaacs. Ningún otro escritor americano ha pintado con matices tan finos el casto amor de dos jóvenes finalmente separados por la muerte”.

“María” se ha convertido, pues, en un clásico latinoamericano que no sólo respira amor, sino también la belleza de su escenario natural, la peculiaridad de sus gentes y retrata a una época tan identificada con la historia de nuestro continente. Con todos estos atributos, este blog escogió a “María”, como una de las obras de colección en forma de mini comics, joyas de la literatura universal, brindando una historieta impecable que reforzará sin duda alguna nuestras entradas. 

La lectura de obras literarias en forma de comics contribuye a ampliar el conocimiento, entretenimiento y la visión que tenemos del mundo, complementando la historia que con breves textos e imágenes que lo ilustran, mejora en algo la comprensión de lectura, así sea muy resumido, es una buena opción.

La novela, “María”, nos relata cómo un muchacho con un futuro ya planificado y sus ganas de vivir plenamente en compañía de la chica que ama, debe conseguir lidiar con los problemas que se presenten en la vida que intentan separarlo de su amor por aquella doncella, cuyo final lo deja totalmente triste.

Esta es la historia de un joven estudiante que a pesar de las obligaciones como estudiar una carrera profesional en el extranjero y al mismo tiempo cumplir su sueño de estar al lado de la chica que ama, debe afrontar los problemas que surgen que hace que lo separe de María.

El nombre del protagonista es Efraín, acaba de regresar a su pueblo para ver a su familia luego de haber estado lejos por unos años debido a los estudios. Durante su estadía, pasaba varios momentos felices con María, tanto así que él los consideraba como una “delicia”.

María se caracteriza por ser el personaje que aporta el componente de inocencia a la obra, si bien, al principio no muestra señas de corresponderle al amor que siente Efraín por ella, siempre se muestra como una buena amiga aunque algo tímida en algunos momentos.

La obra se caracteriza por introducir los relatos en primera persona, revelando algunas escenas del pasado (flashback) que ayudan a los lectores a entender mejor la historia.

La obra puede catalogarse como una novela típica de romance, pero de aquellos tiempos previos a 1900. 
Durante el relato, resaltan algunos momentos de drama y otros con pequeño humorismo. El autor en forma de primera persona, toma el papel de Efraín y narra los acontecimientos que suceden en la familia del protagonista, los amigos cercanos y cuando llega el momento de partir al extranjero. 

“María”, una historia de amor por excelencia, con la que se puede llegar a encariñar con los personajes y que sería la obra cumbre de Jorge Isaacs, que nos muestra los conflictos del amor, las responsabilidades que se interponen en el camino y lo peligroso de no proteger dicho sentimiento. Escrito con una sencillez de su época, alcanza un culto nivel en su contenido, al punto que se constituye en un severo enjuiciamiento de la moralidad del amor y la vida de la familia. Esta historia provocó que la obra alcanzara renombre y que se vuelva infaltable en las colecciones que los lectores quieran tener. 

Esta obra cumple con su finalidad de entretener de manera sencilla que conmueve a los lectores con su trama.