jueves, 24 de junio de 2021

Mío Cid (Mini Comic en Español)











Prólogo

El manuscrito original se ha perdido, el presbítero Tomás Antonio Sánchez afirmó que Per Abbat fue el copista de esta obra que consta de 74 hojas en total, faltando la hoja inicial y la número 48. 

El título se desconoce, pues figuraba en la primera página que se perdió. Este manuscrito carece de título por lo que suele llamársele: Cantar del Mío Cid, Poema del Mío Cid, Gesta del Mío Cid.

Venció las batallas después de muerto. Una frase que trascendido las fronteras del tiempo y que nos expresa no sólo la bondad de una máxima, sino la perennidad de un extraordinario personaje: El Cid, el Cid Campeador o el Mío Cid, que en la historia se trata de Rodrigo Díaz de Vivar, aquel caballero castellano del siglo XI, uno de los mitos más destacados que la Edad Media legó a la cultura universal.

Toda aquella epopeya que protagonizó este personaje durante la segunda mitad del siglo XI, las peripecias – auge y caída- de la mayoría de los reinos cristianos y musulmanes que dominaban la península Ibérica en aquel periodo, son narrados magistralmente en “El poema del Mío Cid”, obra inmortal de autor anónimo, cuyo mini comic que les ofrecemos en este blog, en su colección de los genios de la literatura universal, que incluye un buen resumen de la obra, destinado a cualquier lector que desea leerlo.

España medieval y cristiana, luego de haber estado sometida por el yugo musulmán, durante siete siglos, luchó ardientemente por la reconquista y la unificación nacional.

Como en ninguna otra nación de Europa, floreció en España, al calor de la gesta, un  arte popular, anónimo, espontáneo, realista y sincero: el juglar casi rudimentario por su gramática y su verso. Se trataba de un poeta primitivo, hábil para distraer al pueblo con sus chanzas y sus juegos. Cualquier sitio le servía para ejercitar sus habilidades, trabajaba en las plazas, en los mesones, en las calles, así se ganaba la vida.
Vagabundeando a la ventura, estos personajes recitaban antiguas “fablas” o cantares en lengua vulgar o romance, componían otros, les aplicaban sencillísimas tonadas o cantinelas, siempre acompañadas con vihuelas o con violas.

Desde este gracioso oficio – que duró hasta fines del siglo XII- surgieron las antiguas epopeyas populares (cantares, romances o fablas) que hoy conocemos por cantares de gesta.

El primera documento conservado de la poesía épica española es “El Cantar del Mío Cid”, escrito, según todos los indicios, hacia el año 1140, y copiado, allá por 1307, por un tal Per Abbat. El poema fue desconocido hasta 1779, cuando lo publicó don Tomás Antonio Sánchez.

Rodrigo Díaz de Vivar, de elevación moral y verdad humana maravillosa, es el símbolo del alma castellana.
El cid se erige como el paladín de la cristianidad, su conducta le granjea la admiración de amigos y adversarios, que le nombran con diversos epítetos: “el que en buen ora nasco” (nació), “el que en buen ora cinxó (ciñó) espada”, “el bueno de Mío Cid o de Vivar”, “el campeador contado (famoso), leal”.

A su lado, las demás figuras empalidecen sin desmedro de sus peculiaridades, bosquejadas con arte tosco, pero capaz de pintárnoslas de una sola pincelada.

Porque el Cid ha dejado de ser un patrimonio castellano para pertenecer al ámbito universal, en tanto que generaciones de todos los tiempos se han deleitado leyendo los hermosos versos de esta modalidad de poesía épica recogidos por Per Abbat, para muchos, el verdadero autor de este poema castellano medieval, dedicado a la figura de tan popular guerrero.

Decididos a que la cultura inmortal se disemine a favor de las grandes mayorías, nos complace enormemente publicar esta verdadera joya de la literatura universal en forma de una historieta.

 Datos de la obra

Publicación de la obra: Fue publicada en el año 1140, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

El género literario del Mío Cid es la poesía épica.

La especie literaria de la obra es el cantar de gesta. Pertenece a la edad media española (Siglo XII) en la cual se origina la literatura castellana.

El tema principal o central de El poema del Mío Cid trata sobre la recuperación de la honra del Cid, además de: el amor a la familia, el honor y la venganza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario