jueves, 24 de junio de 2021

Fuente Ovejuna (Mini Comic en Español)

Datos de la obra

Publicación de la obra. Fue publicada en el año 1619.
El género literario de “Fuente Ovejuna” es el teatro dramático.
La especie literaria es la comedia.
El tema principal o central de la obra es el enfrentamiento de dos clases sociales: el poderoso Comendador Fernán Gómez de Guzmán y los vasallos. Pero también trata de temas como: el honor, la honra, el amor, la injusticia social y la justicia del rey.
El escenario donde se desarrollan las acciones de la obra es el pueblo de Fuente Ovejuna, pero también hay lugares de Castilla como Almagro y Ciudad Real.
Los personajes son los siguientes:
Fernán Gómez (de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava).
Ortuño, (criado de Fernán Gómez).
Flores, (criado de Fernán Gómez).
El maestre de Calatrava (Rodrigo Téllez Girón).
Pascuala (labradora).
Laurencia (labradora).
Mengo (labrador).
Barrildo (labrador).
Frondoso (labrador).
Juan Rojo (labrador, tío de Laurencia).
Esteban (padre de Laurencia) y Alonso, Alcaldes.
Rey don Fernando.
Reina doña Isabel.
Don Manrique.



 
 
 
 
 
 

Prólogo
Lope de Vega, el Fénix de los ingenios o el Monstruo de la Naturaleza, como lo definió Miguel de Cervantes, debido al portento de su obra, ha legado a la humanidad no sólo toda la belleza y variedad de su prolífica creación, sino también un mensaje que irradia destellos de amor, pasión, entusiasmo y dicha muchas veces, pero además de odio, injusticia, venganza y muerte.

En una apacible villa española de pastores y labriegos llamada Fuente Ovejuna, allá por el año 1476, la vida se desenvolvía plácidamente. La hija del alcalde, Laurencia, mientras pasea con sus amigas, comenta la llegada del nuevo comendador, don Fernando Gómez de Guzmán, y todos hablan de sus audaces aventuras amorosas.

Otro día en las afueras del pueblo, Laurencia se aparta del arroyo donde lavaba con otras vecinas, para conversar a solas con Frondoso, aldeano que la pretende, cuando de pronto ven que se acerca el comendador y Laurencia esconde a Frondoso tras un seto. Fernán Gómez de Guzmán la lisonjea. Ella habla de retirarse, pero el comendador no la deja. 

La joven le replica que, de no haber visto la cruz de Clatrava, que ostenta sobre el pecho, le hubiera tomado por un demonio, por lo mucho que la persigue. El comendador deja en tierra la ballesta y cuando intenta sujetar a Laurencia aparece Frondoso, quien se apodera del arma y apunta al comendador. Fernán Gómez le insulta, pero Frondoso, sin dejar de amenazarlo, hace huir a Laurencia. El comendador airado porque le han espantado la caza, jura tomar venganza del agravio y el joven enamorado se va con la ballesta. Más tarde los hechos desencadenarán problemas relacionados con el comendador que tarde o temprano las personas tendrán que solucionarlo con sus propias manos.

Fuente Ovejuna o Fuenteovejuna, como se prefiera llamarle, es aquella villa española que el genio de Lope de Vega ha presentado al mundo, entregándonos una pieza teatral que trata de los abusos cometidos por un Comendador – Fernán Gómez – y de la justicia que el pueblo, cansado de sufrir tantos agravios, se toma a cargo para condenarle a morir con sus propias manos.

Desde entonces, ¿cuántos pueblos han seguido el ejemplo de Fuente Ovejuna? Tendría que estar vivo Lope de Vega para recrear esas experiencias como sólo él supo hacerlo. Con estas breves pero justas apreciaciones, nuestro blog les comparte un excelente mini comic de Fuente Ovejuna, una de las obras más importantes de este ilustre artista de las letras castellanas. Considerado como el padre del teatro español, nuestra colección brilla aún más con la inclusión de Félix Lope de Vega Carpio en la pléyade de personalidades, que han escrito para la posteridad.

Literatura que no pierde vigencia y que, como una luz intermitente, nos invita a elegir el género o la especie que comulgue con nuestras exigencias y afinidades. Ahora nos toca deleitarnos con las viñetas de Fuente Ovejuna.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario